Ministerio de Agricultura Urbana se mantiene activo para erradicar el caracol africano de las comunidades del Zulia
(Zulia, 14-11-2022.- Prensa Minppau).- En el marco del Plan Agrourbano Carabobo 200 y su programa Sembrando Futuro, el Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau) en articulación con el Ministerio para el Ecosocialismo, realizó la recolección del más de 150 caracoles africanos en la comunidad San Felipe 5, parroquia San Francisco, municipio San Francisco del estado Zulia, junto al Cuerpo de Bomberos del Sur, representantes de la Alcaldía, voceros del Concejo Comunal y de la Comuna.
En este sentido, Julio Carrizo, director regional del Minppau en la citada entidad afirmó que, se darán charlas sobre las recomendaciones que debe tener la población para prevenir enfermedades causadas con dichos caracoles. «Recientemente impartimos una en la U.E Agrotécnica San Agustín, ubicada en la parroquia Andrés Bello, municipio La Cañada de Urdaneta, sobre las medidas y recomendaciones para prevenir esta especie africana, siguiendo lineamientos del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, orientados por la ministra Greicys Barrios».
Asimismo, destacó que dicha especie podría desplazar la autóctona del país. «Ésta es altamente tóxica y puede fungir como vector de enfermedades altamente contagiosas para los seres humanos y para animales domésticos, también afecta los cultivos agrícolas. Actualmente hay un brote descontrolado, hay algunas alertas en nuestro Estado», agregó.
Por su parte Wilmer Mercado, ingeniero agrónomo y técnico de campo de la Fundación Ciara, organismo adscrito al Minppau en el citado estado aseguró que, «lo primero que se debe saber es que los caracoles siempre han existido, o mejor dicho llegaron a Venezuela desde hace mucho tiempo, solo que actualmente hay una mayor proliferación debido a las constantes precipitaciones, las cuales han favorecido su reproducción y crecimiento, de manera rápida; el sol puede disminuir su población, por lo que es necesario aprovechar la mayor cantidad de horas luz para localizarlos.
Mercado aprovechó la ocasión para explicar algunas recomendaciones para erradicar dicha plaga dentro del entorno, a través de un método artesanal. «Debemos recolectarlos en un recipiente de agua con sal, luego abrir un orificio en la tierra de 50 cm de profundidad, lejos de la comunidad y de fuentes de agua; depositar los caracoles aplastándolos a medida que se entierran, agregar 10 cm de cal antes de tapar completamente, señalizar el lugar donde fueron enterrados y evitar que otros animales los desentierren», apuntó el técnico de campo.
El Caracol Africano transmisor de bacterias y parásitos
Su nombre científico Lissachatina fulica, es una especie de caracol terrestre de la familia Achatinidae, en el orden Pulmonata, comúnmente conocida como caracol gigante africano, anteriormente se conocía como Achatina Fulica. Se encuentra entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, debido a sus efectos negativos sobre la biodiversidad, la productividad y la salud pública, esto se debe principalmente a sus características fisiológicas y morfológicas que les confieren resistencia a variables ambientales.
Se encuentran en lugares con alta cantidad de residuos orgánicos como puntos de basura, escombros y heces fecales húmedas, creando un ambiente favorable para la reproducción. Pueden alimentarse de diferentes plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales.
El Caracol Africano puede ser transportador mecánico de diferentes parásitos de interés en salud pública como Schistosoma mansoni, Trichuris spp., Hymenolepis spp, y Strongyloides spp, mediante manipulación directa con la baba, heces o mucosidades, contaminación de agua y de alimentos, causándole al ser humano y a los animales meningoencefalitis eosinofílica (sistema nervioso central) e ileocolitis eosinofílica (sistema gastrointestinal); entre otros. (Fin/ R- Andrea Camacho – C- María Romero).
Deja una respuesta