Pacientes del Centro de Especialidades Nutricionales Hipólita Bolívar se suman a la Agricultura Urbana
(Caracas, 17-11-2022. Prensa Ciara.-) La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana, desarrolla actividades formativas vinculadas al cultivo de hortalizas, dirigidas tanto al personal como a los pacientes atendidos por el Centro de Especialidades Nutricionales Hipólita Bolívar (CENHB), ubicado en el sector El Cementerio, municipio Libertador de la ciudad de Caracas.
“Aquí contamos con 18 canteros, de 5 metros de largo por 0,40 de ancho, destinados a la siembra de diferentes rubros: orégano, cebollín, berenjena y zanahoria, entre otros. En estos espacios pudiéramos producir hasta una tonelada de hortalizas, si quisiéramos”, aseguró Francisco Suárez, técnico de campo de la referida fundación.
Explicó el ingeniero agrónomo que el principal objetivo de este programa formativo es despertar el interés por la producción de alimentos entre los niños con problemas de nutrición que son atendidos en el respectivo centro y sus madres. “La idea es que las familias que hacen vida en este centro nutricional conozcan todo el proceso productivo para satisfacer su propia demanda de hortalizas”, acotó Suárez, quien recordó que el desarrollo de las prácticas agrícolas en las ciudades y sus zonas aledañas es una línea estratégica impulsada por el presidente Nicolás Maduro y la ministra Greicys Barrios, a favor de la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.
Por su parte, la directora del Servicio de Educación y Recuperación Nutricional del CENHB, la antropóloga Yetzabel Rivas, explicó que “estas charlas se enmarcan dentro de la estrategia Come y Aprende, la cual le ofrece a los niños el conocimiento necesario para saber qué hacer en cada etapa, desde que se siembra hasta que se cosecha. En una primera fase se les enseña el tratamiento de las semillas y la obtención de los insumos; luego se les muestra cómo preparar esos alimentos para el consumo, en el marco de las 4S (sano, sabroso, seguro y soberano); y, finalmente, su conservación a través de la refrigeración”. (Fin/ R- Fidel Antillano – C- Mariela Franco).
Deja una respuesta